Bolivia y Chile trazan una Agenda Positiva y acuerdan visitas al Silala, Lauca y a los hitos fronterizos
Bolivia y Chile avanzan desde 2024 en una “Agenda Positiva” que logró acuerdos para una visita conjunta in situ a los manantiales del Silala y al río Lauca, como al resto de las aguas transfronterizas, y un trabajo de mantenimiento de los hitos fronterizos, un tema del que no se hablaba desde el 2010, reveló a la ABI el vicecanciller Elmer Catarina.
“Justamente los equipos técnicos vamos a hacer una visita conjunta, (al) Lauca (y) Silala, pero hemos dicho que hay otras (aguas transfronterizas) que están un poco descuidadas que no les hemos prestado mucha atención” y que también serán parte de este acuerdo que será plasmado en un próximo memorándum de entendimiento, aseguró en un diálogo con esta agencia.
Delegaciones de ambos Estados, por mandato de los presidentes Luis Arce y Gabriel Boric, trabajan en la “Agenda Positiva” desde 2024. Hasta el momento concretaron dos reuniones y se alista una tercera para definir la hoja de ruta que guiará las visitas tanto a las aguas transfronterizas como a los hitos fronterizos.
No se dio muchos detalles del trabajo que se desarrollara, aunque se adelantó que tocará aspectos como el flujo de los caudales, si hay o no desvíos y si disminuyó el caudal, desde una perspectiva científica. “Vamos avanzar en el marco de una Agenda Positiva, en el marco de un espíritu constructivo y de diálogo”, perfiló.
El Silala nace de bofedales que se encuentran en el cantón Quetena Chico, en Potosí. El fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya determinó que las obras civiles construidas por Chile hace más de 100 anos incrementan el caudal que fluye hacia el vecino país.
Mientras el río Lauca fue desviado en la década del 60 de forma unilateral por Chile, lo que terminó afectando a las comunidades ribereñas del lado boliviano.
ABI

