Sin categoría

Canciller de Chile: “La diplomacia que necesitamos con Bolivia se sostiene en datos y en diálogos”

El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto van Klaveren, inauguró el decimoctavo encuentro ‘Chile–Bolivia: Construyendo un futuro común, un espacio académico binacional que busca fortalecer el diálogo entre ambos países desde la investigación, la evidencia y la cooperación.

El evento, organizado por la Universidad Finis Terrae junto con las universidades del Alba, San Sebastián y de Santiago de Chile (Usach), reúne esta semana a más de 40 expertos, diplomáticos, académicos y periodistas de ambas naciones para abordar temas de migración, seguridad, fronteras, historia, economía, medio ambiente y cultura.

Diplomacia basada en evidencia y diálogo

Durante su intervención en la Casa Central de la Universidad Finis Terrae, el canciller destacó la importancia de vincular el trabajo académico con la formulación de políticas públicas.

“Este encuentro vive en la intersección virtuosa entre la academia, la sociedad civil y la política pública. En tiempos de diagnósticos rápidos, aquí se investiga, se contrasta evidencia y se escuchan miradas diversas. Ese método importa. La diplomacia que necesitamos se sostiene en datos y en diálogos, en el contacto directo con las comunidades y en la comprensión de sus realidades”, afirmó van Klaveren.

El jefe de la diplomacia chilena subrayó además que “Chile otorga prioridad permanente a la relación con sus países vecinos” y, en el caso de Bolivia, reconoció avances en la reconstrucción de una interlocución constructiva.

“Con Bolivia, en particular, hemos ido retomando y ampliando espacios de coordinación que funcionan y con una agenda capaz de procesar diferencias e identificar oportunidades. Ese es el ánimo que queremos cuidar: un trato respetuoso, predecible y orientado a resultados concretos para nuestros pueblos”, afirmó.

Una agenda binacional con enfoque territorial

Van Klaveren valoró que las primeras actividades del encuentro se desarrollaran en Chillán, en la Región de Ñuble, a 400 kilómetros al sur de Santiago, como una señal de descentralización en la discusión bilateral.

“No es un mero dato, es una señal clara de cómo podemos llevar la conversación con nuestros vecinos del norte más allá de las regiones con las que compartimos frontera. Este gesto abre la posibilidad de explorar nuestra relación bilateral a escala país, desde Arica a Magallanes, en todos sus planos: académico, social, cultural, económico y territorial”, puntualizó.

Un espacio para reconstruir confianza

La coordinadora general del encuentro, la doctora Loreto Correa, destacó que esta versión busca “desmontar los relatos antagonistas” que históricamente han marcado la relación entre ambos países. “Chile mantiene un déficit con sus vecinos, y Bolivia está en el epicentro de los desafíos comunes: migración, contrabando, puertos, comercio y seguridad”, señaló.

El programa —que se extenderá hasta el 24 de octubre en las sedes de Chillán, la Universidad Finis Terrae y la Universidad de Santiago— incluye mesas temáticas sobre movilidad humana, medios de comunicación, relaciones internacionales, historia compartida, medio ambiente y cultura.

Entre los participantes bolivianos destacan el economista Henry Oporto, la historiadora Paula Peña, la periodista Maggy Talavera, el jurista Gonzalo Mendieta y la académica Roxana Forteza, entre otros.

Diálogo académico y cultural

Durante el encuentro se presentarán obras recientes sobre las relaciones bilaterales, como Bolivia y Chile: Pensando juntos, editado por Roxana Forteza y Rubén Darío Dabdoub, que incluye ensayos de autores de ambos países, entre ellos “Bolivia y Chile, la fallida integración (2001–2018)”, de Mauricio Quiroz Terán.

El cierre del evento incluirá un conversatorio entre excónsules y la presentación de proyectos de cooperación universitaria entre instituciones chilenas y bolivianas, consolidando un espacio de encuentro para repensar —desde la academia y la cultura— los caminos de integración entre ambos pueblos.

El evento internacional se desarrolla en momentos en los que Bolivia transita a la inauguración de un nuevo ciclo político con la juramentación de Rodrigo Paz Pereira a la Presidencia de Bolivia y a un mes de las elecciones generales en Chile.

En el curso de los últimos 10 años, ambas naciones han enfrentado procesos legales de orden internacional sobre la demanda marítima y las aguas del Silala. Los procesos marcaron distancias en el relacionamiento bilateral que anteriormente llegó a incluir el tema marítimo, el asunto histórico que los separó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *