ELECCIONES 2025NACIONALPOLÍTICA

Cinco fuerzas políticas llegarán al Senado; el MAS no tiene opciones

La cuarta encuesta nacional de intención de voto elaborada por Spie Consulting SRL para el Grupo EL DEBER y presentada el 8 de agosto dibuja un panorama inédito: el Movimiento al Socialismo (MAS) puede quedar fuera del Senado y cinco fuerzas políticas ocuparían los 36 escaños.

Según las proyecciones, Libre, de Jorge Quiroga, obtendría 17 senadores, ganando en Chuquisaca, Oruro, Cochabamba y Potosí, empatando en Pando y Santa Cruz, y asegurando al menos un escaño en La Paz, Beni y Tarija. Unidad, de Samuel Doria Medina, lograría representación en los nueve departamentos, con 14 senadores, imponiéndose en Beni y Tarija, empatando en Pando y Santa Cruz, y captando curules en el resto de distritos del territorio nacional.

El Partido Demócrata Cristiano (PDC) y Súmate se quedarían con dos senadores cada uno, mientras que Alianza Popular, de Andrónico Rodríguez, obtendría un solo representante, en La Paz. En este caso, la curul puede quedar en manos de la politóloga Susana Bejarano, mientras que, en Santa Cruz, el empresario Branko Marinkovic (Libre) se perfila como figura legislativa. 

La historiadora Sayuri Loza advirtió que este nuevo mapa legislativo puede dar a las fuerzas opositoras el control casi absoluto del Senado: “Entre Libre, Unidad, PDC y Súmate sumarían 35 de los 36 escaños, dejando apenas uno para una de las facciones del oficialismo saliente representado por Andrónico Rodríguez. Esto implica que el MAS, actualmente dividido, por primera vez en casi dos décadas, corre el riesgo de no tener voz ni voto allí.

De acuerdo con la Constitución Política del Estado (Artículo 148) y la Ley del Régimen Electoral 026, el Senado está compuesto por 36 miembros, cuatro por cada departamento. La asignación de escaños se realiza aplicando el método D’Hondt a los resultados departamentales: la primera fuerza obtiene dos senadores, la segunda uno y la tercera otro, siempre que esta última alcance al menos el 3% de los votos válidos; de no lograrlo, el cuarto escaño pasará a engrosar la lista ganadora.

Este diseño convierte al Senado en la cámara clave para la gobernabilidad, puesto que, a diferencia de Diputados —donde hay escaños uninominales y plurinominales—, su representación es estrictamente territorial y más difícil de fragmentar. Ningún partido alcanzaría por sí solo los dos tercios (24 senadores) requeridos para aprobar reformas de alto impacto, por lo que un eventual cogobierno entre Libre, Unidad y eventualmente el PDC podría definir la agenda política.

El candidato de esa fuerza, Rodrigo Paz, dijo ayer a EL DEBER que la gobernabilidad en el escenario legislativo pasará por fijar las reglas de una agenda nacional que incluya una reforma a la Constitución que parta por la anulación de la reelección.  

El factor Tuto 

En el eje central, la encuesta confirma a Cochabamba como bastión de Jorge Quiroga, que lidera con 22,56%, frente al 17,83% de Manfred Reyes Villa (Súmate) y al 12,87% de Samuel Doria Medina. La brecha con Reyes Villa se hamantenido desde la tercera medición, rompiendo la tendencia de inicios de campaña, cuando el alcalde de la Llajta superaba ampliamente al exmandatario.

En Santa Cruz, Samuel sigue al frente con 32,70%, pero la distancia con Tuto (31,04%) se reduce a solo 1,66 puntos, siempre por debajo del error muestral (±2,2%)En la anterior medición, la diferencia era de seis puntos.

En La Paz hay un empate técnico: Samuel tiene 17,70% y Tuto 17,16%. El ascenso del exmandatario es significativo frente a las encuestas previas, que lo situaban hasta ocho puntos por debajo de las preferencias de Samuel.

En ese escenario, el candidato del PDC ha mostrado un crecimiento sostenido: de 5,06% en la segunda encuesta pasó a 13,2% en la tercera y alcanza ahora el 16,76%, quedando cerca del segundo lugar en La Paz. 

En Oruro, Tuto obtiene el 40,44% frente al 23,70% de Samuel. En Chuquisaca logra el 30,18% contra 18,56% de Unidad, y en Potosí lidera con 23,74%, seguido muy de cerca por Rodrigo Paz (15,84%) y Samuel (15,85%).

En Pando, Tuto (27,47%) aventaja por poco a Samuel (24,12%),   mientras en Tarija Samuel arrasa con 50,58% y en Beni con 32,92%, dejando a Tuto en segundo lugar.

La encuesta, realizada del 31 de julio al 4 de agosto con entrevistas cara a cara, tiene un margen de error de ±2,2% y un nivel de confianza del 95%. El diseño estadístico de esta encuesta fue validado por el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde), una entidad especializada del TSE. 

En todo caso, si los resultados se replican en las urnas, el 17 de agosto Bolivia podría presenciar una reconfiguración histórica del Senado, con el MAS relegado y una mayoría opositora obligada a buscar consensos para garantizar la gobernabilidad.

GOBERNABILIDAD

Desde 2009
Si bien el MAS llegó al poder por primera vez en 2006, no fue hasta 2009 que logró constituirse como una hegemonía con amplia mayoría Legislativa. 

Asignación de escaños
Sobre la base de la votación obtenida en cada región, el TSE aplica D’Hondt de manera que la primera fuerza logra dos senadores dejando el resto para las fuerzas que logren superar el 3%

 
Pugna 
Se prevé una inflexión a partir de la configuración de la nueva Cámara de Senadores. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *