¿Cómo fue la campaña electoral? Candidatos invirtieron más de Bs 2,3 millones en propaganda electoral en Facebook

La campaña electoral en medios masivos y eventos públicos concluirá en las próximas horas. ¿Qué pasará en las redes sociales y medios digitales? Si bien no existe una regulación específica para este propósito, el uso de estos artilugios ha dejado rastro en cuanto a los recursos invertidos en este escenario.
De hecho, en los últimos 90 días, los ocho candidatos presidenciales en carrera electoral han destinado un total de Bs 2.350.796 a propaganda pagada en Facebook, de acuerdo con datos de la Biblioteca de Anuncios de Meta.
Este reporte fue publicado por Bolivia Verifica, una entidad nacional que lucha contra la desinformación. Allí se reveló que los pagos se realizaron tanto desde cuentas oficiales como desde páginas paralelas con afinidad política, en una estrategia de proselitismo digital cada vez más visible en la recta final hacia las elecciones del 17 de agosto.
Del total invertido, Bs 1.664.357 corresponden a anuncios difundidos desde las cuentas oficiales de los candidatos y Bs 686.412 provienen de páginas paralelas o administradas por aliados políticos. La información muestra además un crecimiento sostenido del gasto publicitario desde los primeros días de agosto, tendencia que podría incrementarse hasta la entrada en vigor del silencio electoral e incluso después, debido a que los cobros de Meta se transparentan al cierre de la campaña.
Los que más gastan
El mayor desembolso fue realizado por Jorge Quiroga (Libre), con Bs 976.137 en anuncios, seguido por Samuel Doria Medina (Alianza Unidad), con Bs 806.058, y Manfred Reyes Villa (APB-Súmate), con Bs 438.971. En los últimos dos casos, el gasto combina pautas desde cuentas oficiales y páginas afines a sus campañas.
Más atrás aparecen Eduardo Del Castillo (MAS), con Bs 58.774; Andrónico Rodríguez (Alianza Popular), con Bs 54.318; y Jhonny Fernández (La Fuerza del Pueblo), con Bs 16.211. Las inversiones más pequeñas corresponden a Pavel Aracena (ADN), con Bs 100, y Rodrigo Paz Pereira (PDC), con Bs 200.
En el caso de Aracena, Meta rechazó un anuncio por “incumplir las reglas sobre anuncios sobre temas sociales, elecciones o política”, al no contar con el descargo de responsabilidad exigido para este tipo de contenidos.
Páginas paralelas y apoyo indirecto
El análisis también detectó la participación de páginas y perfiles vinculados a aliados y familiares de los postulantes, que invirtieron montos adicionales en su promoción. Entre estos casos figura José Luis Lupo, candidato a la vicepresidencia por Alianza Unidad; la cuenta verificada del gobernador cruceño Luis Fernando Camacho; y el perfil de Nidia Doria Medina, esposa del presidenciable de Unidad.
En apoyo a Reyes Villa se identificaron cuatro páginas, incluida Manfred 360, administrada por una persona vinculada al portal “Bolivia News”, señalado por difundir desinformación contra Quiroga y Doria Medina. Para Quiroga se hallaron dos registros de apoyo indirecto: uno de su compañero de fórmula Juan Pablo Velasco y otro de la página Oruro Libre.
En el caso del MAS, se detectaron cuentas con el nombre de su programa de gobierno “Bolivia Primero”, así como un pago de su acompañante de fórmula, Milán Berna. Para Andrónico Rodríguez, la página Defendamos Bolivia figura como una de las principales difusoras de contenidos pagados.
Enfoque geográfico y normativa
La mayor parte de la publicidad pagada se dirigió al eje central del país: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Según la Ley 026 de Régimen Electoral, las organizaciones políticas deben presentar una declaración jurada sobre sus gastos y fuentes de financiamiento en un plazo de 60 días posteriores a los comicios.
El Reglamento de Propaganda y Campaña Electoral establece, además, que la difusión de propaganda debe realizarse en plazos específicos y obliga a registrar ante el Tribunal Electoral las cuentas oficiales de redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, TikTok) utilizadas en campaña.
Propuesta de reforma
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, anunció a EL DEBER que la institución presentará a la próxima Asamblea Legislativa un proyecto de ley para modificar la Ley del Régimen Electoral, con énfasis en regular de forma más estricta la propaganda electoral en redes sociales y medios digitales.
La propuesta también incluye la eliminación de la posibilidad de modificar candidaturas hasta 72 horas antes de las elecciones y la actualización de procedimientos de votación. Según Ávila, el objetivo es adaptar la normativa a los retos que plantea la tecnología y reforzar la transparencia en los procesos electorales.
