INTERNACIONAL

Diputada chilena activa polémica: “Los bolivianos nacieron en el altiplano, por lo tanto, tienen disminución del oxígeno cerebral”

En la Cámara de Diputados chilena se tramitó el miércoles una moción para fortalecer el control de importación de automóviles cuando la diputada María Luisa Cordero calificó a los bolivianos como “portadores crónicos de una encefalopatía hipoxia”, generando críticas por racismo.

Una intervención de la diputada, de bancada de la derechista Renovación Nacional, encendió la polémica durante el debate de una moción que busca endurecer el control a la importación de vehículos y frenar el robo de automóviles en el norte de ese país.

En plena sesión, Cordero sostuvo que los bolivianos “nacieron en el altiplano” y, debido a la altura, tendrían “disminución del oxígeno cerebral”. “Ellos son portadores crónicos desde el nacimiento de una encefalopatía hipoxia (…) nombre elegante para decir tontorrones a los vecinos, y esto es crónico y no tiene remedio”, afirmó.

Sus palabras fueron rápidamente catalogadas como racistas y despectivas hacia la población boliviana, en un contexto donde las cifras de robo de vehículos muestran un incremento preocupante.

Repercusiones

El presidente Luis Arce rechazó lo declarado por la diputada Cordero indicando que utilizó “términos racistas y xenófobos” contra el pueblo boliviano. 

“Su inaceptable intervención es una afrenta al Parlamento, al pueblo chileno y a la ética de la profesión médica de la que forma parte la congresista. Nuestros países sostienen una relación bilateral sobre la base del respeto y cooperación en el marco de la Diplomacia de los Pueblos por la Vida, que no debe afectarse por este inadmisible e infundado pronunciamiento”, escribió en su cuenta en X.

El mandatario añadió que desde el Ministerio de Relaciones Exteriores se realizarán las acciones correspondientes.

Dentro de esta misma línea, el empresario y político Samuel Doria Medina dijo a través de sus redes sociales que “la única estupidez” es la de quienes siguen siendo racistas y deterministas geográficos a esta altura.

“Son ideologías del siglo XX completamente descartadas por la ciencia, pero se usan para expresar prejuicios, odios e ínfulas de superioridad que son muy peligrosos. Antes este tipo de expresiones hubieran sido imposibles en un espacio como un Parlamento. Pero vamos mal, con más y más extremistas buscando arruinar la democracia”, escribió Doria Medina.

En tanto, el excandidato a la presidencia y exministro de Gobierno, Álvaro Del Castillo, dijo que si bien no defiende ni defenderá a Rodrigo Paz o Tuto Quiroga porque considera que ninguno de los dos “representa realmente los intereses del país”, añadió que no puede dejar pasar de largo lo declarado por la diputada Cordero.

“El tema de nacionalizar los vehículos indocumentados no puede tomarse a la ligera, cuando yo fui ministro, tuvimos varias reuniones con nuestros pares chilenos para controlar el robo de vehículos en frontera y su internación al país, realizamos contactos policiales para combatir este ilícito, no obstante, el tema es más complicado”.

Contexto de la moción

La moción fue aprobada con 132 votos a favor y remitida al Senado para su segundo trámite. El proyecto establece la inscripción provisoria de vehículos motorizados importados, obliga a los importadores a informar al Registro Civil en un plazo máximo de 15 días y dispone la cancelación de matrículas en casos de pérdida total.

La iniciativa busca mejorar la trazabilidad de los automóviles y evitar que el mercado negro siga alimentándose con vehículos robados en Chile y trasladados a Bolivia y Paraguay.

Robos en aumento

De acuerdo con datos del Sistema Táctico de Operación Policial (STOP) citados por Soy Chile, entre el 11 y el 17 de agosto se reportaron 20 denuncias de robo de automóviles en la zona norte, frente a 7 en el mismo periodo de 2024. Esto representa un aumento del 185,7%.

En el acumulado entre enero y julio de 2025, se registraron 619 robos de vehículos, frente a los 393 del año pasado, lo que equivale a un alza del 57,5%. Las regiones de Arica y Parinacota concentran gran parte de estos delitos.

Según El Mostrador, el fenómeno también estaría vinculado con el debate en Bolivia, donde el candidato presidencial Rodrigo Paz ha planteado la regularización de autos indocumentados, lo que podría generar un “efecto llamada” para el delito en Chile.

Perfil y controversias de Cordero

María Luisa Cordero es médica psiquiatra, escritora y figura mediática en Chile. Desde marzo de 2022 ejerce como diputada tras ser electa por el distrito 10 en un cupo de Renovación Nacional. Su carrera política y profesional ha estado marcada por varias controversias: fue expulsada del Colegio Médico en 2004 tras un sumario por licencias fraudulentas, y en distintas entrevistas se ha declarado “ferviente anticomunista”.

Sus recientes declaraciones en el Congreso han renovado las críticas por discursos considerados discriminatorios, esta vez en un debate sobre seguridad pública que afecta directamente a las comunidades del norte del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *