Diputado Porcel: “YPFB necesita dólares para comprar combustibles, no bolivianos”
El diputado por Comunidad Ciudadana (CC), José Luis Porcel, advirtió que el verdadero problema en la provisión de combustibles en el país no radica en la falta de recursos económicos, sino en la falta de divisas. Según el legislador, aunque el Ministerio de Economía garantiza los fondos necesarios para la importación de carburantes, estos se encuentran en moneda nacional, lo que impide concretar las compras en el mercado internacional.
Porcel explicó que las operaciones de importación requieren dólares estadounidenses, moneda que actualmente escasea en el sistema financiero boliviano. “El Gobierno dice que hay dinero, pero ese dinero está en bolivianos. Para comprar combustible en el exterior se necesita pagar en dólares, y ese es el cuello de botella que hoy enfrenta YPFB”, señaló el parlamentario.
El diputado tarijeño manifestó su preocupación por las consecuencias que esta situación podría generar en los próximos meses, especialmente en sectores productivos que dependen del suministro constante de diésel y gasolina. “Estamos viendo filas y demoras en varias estaciones, lo que afecta al transporte, la industria y la actividad agrícola”, agregó.
Asimismo, Porcel criticó la postura del Gobierno del presidente Luis Arce, al que acusó de actuar con cálculo político frente a la crisis energética. “El propio Gobierno dijo que garantizaría la provisión de combustibles hasta el 8 de noviembre, y lo está cumpliendo maquiavélicamente. Es decir, está administrando la escasez para que la crisis no estalle antes de esa fecha”, expresó.
En esa línea, el legislador opositor instó al Ejecutivo a transparentar las cifras sobre las reservas internacionales y el flujo de divisas disponibles para la importación de hidrocarburos. “El país necesita claridad. No se puede seguir negando un problema que ya está golpeando la economía real de los bolivianos”, afirmó.
Finalmente, Porcel pidió a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y al Ministerio de Hidrocarburos adoptar medidas urgentes para garantizar la compra oportuna de combustibles y evitar que la escasez se profundice. “No se trata solo de garantizar hasta noviembre, sino de asegurar el abastecimiento sostenible para los próximos meses”, concluyó.

