NACIONALPOLÍTICA

El evismo declara “pausa humanitaria” en bloqueos tras muertes y rechazo popular

El Pacto de Unidad, conformado por organizaciones sociales afines al expresidente Evo Morales, emitió un instructivo este 14 de junio en el que determina una “pausa humanitaria” en los bloqueos de caminos, pero aclara que los cacerolazos y las marchas en las ciudades capitales contra el Gobierno, continuarán.

En un documento firmado en La Paz, las organizaciones acusan al Gobierno de sumir al país en una “quiebra económica” y de responder con “represión brutal” a las protestas sociales que exigen solución a la crisis de combustibles, medicamentos, dólares y alimentos.

Las organizaciones declaran duelo nacional por las muertes ocurridas en Llallagua (Potosí) y Arque (Cochabamba), donde, según denuncian, se utilizó armamento letal contra movilizados. También exigen una investigación internacional sobre los hechos violentos.

Asimismo, el Pacto de Unidad exige a la Asamblea Legislativa no aprobar más créditos internacionales y llama a movilizaciones en defensa de los recursos naturales como el litio y los hidrocarburos.

Las organizaciones acusan al presidente Arce de ser “incapaz, hambreador y asesino del pueblo”, y advierten que continuarán con cacerolazos, marchas y protestas urbanas hasta que el mandatario renuncie.

Denunciaron la rearticulación de grupos paramilitares como la Resistencia Juvenil Cochala y la Unión Juvenil Cruceñista, acusándolos de coordinarse con el gobierno para perpetrar atentados contra sedes sindicales y políticas, y responsabilizaron a funcionarios públicos de la creación de nuevas milicias, citando el atentado contra la activista Wilma Alanoca en El Alto.

Paro rechazado por la población

Desde hace dos semanas diferente sectores sociales afines al expresidente Evo Morales, mantienen un bloqueo de caminos, en especial en la región de Cochabamba. Pero una mayor parte importante de la población boliviana expresa un claro rechazo a las movilizaciones y bloqueos que afectan la circulación vial y la economía diaria. 

Ciudadanos de distintas regiones manifiestan su molestia por los perjuicios ocasionados, como la escasez de productos, el aumento de precios y la interrupción de actividades comerciales y laborales. Muchos consideran que las protestas, en lugar de ofrecer soluciones, agravan la crisis económica y afectan principalmente a las familias más vulnerables.

Además, sectores sociales y económicos alertan sobre el impacto negativo que estas movilizaciones generan en la estabilidad del país, señalando que los bloqueos prolongados dificultan la distribución de combustibles, alimentos y medicamentos esenciales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *