El frío se quedará en Santa Cruz hasta el miércoles
En otras regiones del país, el frío se vuelve más intenso con temperaturas mínimas que se acercan a los – 10 °C
El departamento de Santa Cruz amaneció este lunes con temperaturas con una bajada de temperatura tras un fin de semana caluroso. El meteorólogo Luis Alberto Alpire, conocido como el señor del Clima, explicó que este descenso repentino se debe a un frente frío moderado, proveniente desde la Antártida, que llegó debilitado al oriente boliviano luego de afectar con mayor fuerza a Argentina y Chile.
“El surcito se queda hasta el miércoles, con mínimas de 14 grados en la capital cruceña y máximas que apenas alcanzarán los 21 grados. A partir del jueves, los vientos serán más fuertes”, señaló Alpire.
Este cambio térmico irá acompañado de fuertes ráfagas de viento, que superarán los 60 km/h en Santa Cruz y zonas del norte integrado. El fenómeno se replicará en otras regiones: en los valles se esperan mínimas de hasta 4 grados.
Desde el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), el director Hugo Cristóbal Mamani Ticona detalló en una conferencia de prensa que el frente frío también ha provocado un descenso brusco de temperaturas en el occidente. En Potosí se registró la mínima con -9,5 ºC, seguida de Oruro con -7 ºC, y en Uyuni se reportó una temperatura de -6,6 ºC.
“Las bajas temperaturas continuarán este martes en regiones del Chaco, la Amazonía, sabanas y llanuras del oriente. Además, se mantendrán los vientos fuertes en el eje central”, dijo Mamani.
Desde el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), el director Hugo Cristóbal Mamani Ticona detalló en una conferencia de prensa que el frente frío también ha provocado un descenso brusco de temperaturas en el occidente. En Potosí se registró la mínima con -9,5 ºC, seguida de Oruro con -7 ºC, y en Uyuni se reportó una temperatura de -6,6 ºC.

Sin embargo, el dato más preocupante es la ausencia de lluvias en la Chiquitanía, lo que agrava el riesgo de incendios forestales. “En esa región no ha llovido nada en semanas. Se han alternado frentes fríos secos, altas temperaturas y vientos fuertes, lo que ha secado la vegetación y generado combustible vegetal. Con una chispa basta para iniciar incendios de magnitud”, advirtió Luis Alberto.
Aunque este año los incendios aún no han alcanzado niveles críticos, la amenaza es latente. El meteorólogo recordó que en 2023 se quemaron 8,5 millones de hectáreas solo en Santa Cruz y 12,6 millones a nivel nacional. “La diferencia es que este año hemos tenido lluvias continuas de noviembre a mayo, lo que ha retrasado la temporada crítica de fuego”, explicó.
Frente a este panorama, pidió a las autoridades suspender los permisos de chaqueo y quema, y aplicar sanciones con rigor. “Debería haber una consigna clara: que no se queme una sola hectárea en el resto del año. Cada bosque que perdemos afecta servicios vitales como el agua, el oxígeno y la regulación de lluvias”, concluyó el meteorólogo Alpire. EL DEBER

