Empresarios acusan al Gobierno de usar datos sesgados para justificar alza salarial
La CEPB rechaza el incremento del 5% dispuesto para 2025 y advierte que afectará negativamente a las empresas privadas. El Ejecutivo defiende la medida con base en el crecimiento de la base empresarial.
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) expresó su rechazo al incremento salarial anunciado por el Gobierno para la gestión 2025, calificándolo de “gravoso y desproporcionado” y señalando que se basa en “argumentos y datos sesgados y descontextualizados”.
La reacción surge luego de las declaraciones realizadas por la viceministra de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Gloria Villanueva, quien afirmó que la decisión de autorizar un incremento del 5% al salario mínimo y al haber básico parte de una evaluación económica que toma en cuenta el crecimiento de la base empresarial.
“La base empresarial es dinámica, ha seguido creciendo, entonces es un indicador que nosotros hemos considerado para cuando hemos hecho toda esta evaluación del incremento”, declaró Villanueva. Agregó que el impacto inflacionario será limitado y que “sobre la base del 5% tienen que empezar a negociar los empresarios”.
Desde la CEPB, sin embargo, aseguran que el número de empresas formales activas al cierre de 2024 fue apenas de 108.232, y que la tendencia en el país sigue siendo hacia el empleo precario e informal. “Ni la cantidad de empresas ni el índice de ocupación son datos relevantes para sostener la decisión asumida”, afirmaron en un comunicado.
El gremio empresarial también criticó el Decreto Reglamentario que permite a las empresas públicas aplicar incrementos salariales de hasta 5% según su disponibilidad financiera, mientras que obliga a las privadas a cumplir con el aumento sin considerar su situación económica.
“No hay nada positivo en el incremento de este año ni para los trabajadores ni para la economía del país”, concluye el pronunciamiento.
El incremento salarial fue oficializado el 1 de mayo por el presidente Luis Arce, en el marco de los actos conmemorativos por el Día del Trabajador. Además, las empresas tienen que pagar el retroactivo hasta el 31 de julio. El Deber

