ECONOMÍANACIONALPOLÍTICA

Entre mercados y deudas: Libre y PDC contrastan sus propuestas sobre economía

El rumbo económico de Bolivia se ha convertido en uno de los ejes centrales de la campaña rumbo a la segunda vuelta presidencial en Bolivia, que se desarrollará en menos de un mes. Mientras Jorge Tuto Quiroga, candidato de la alianza Libre, insiste en que el país debe retomar vínculos con los mercados de Estados Unidos y Europa para recuperar dinamismo exportador, el equipo económico de Rodrigo Paz, postulante del Partido Demócrata Cristiano (PDC), plantea que el desafío inmediato pasa por estabilizar las cuentas internas, honrar la deuda y reconstruir credibilidad frente a la comunidad internacional.

La coincidencia es clara: ambos reconocen que Bolivia atraviesa una etapa de fragilidad y necesita recuperar confianza. Pero las recetas difieren.

En un foro económico organizado en El Alto, Quiroga reafirmó su apuesta por la apertura comercial y el establecimiento de una Zona Económica Especial (ZEE) en la ciudad más joven del país. Con el respaldo de sectores sociales y productivos, el exmandatario habló de un futuro donde la mano de obra alteña pueda insertarse en cadenas globales, generando productos para Asia y Europa. 
La propuesta incluye la construcción de un puerto en Patacamaya, para reducir costos logísticos y aliviar la condición mediterránea de Bolivia.

Quiroga no se limitó a las promesas locales. Viajó recientemente a Estados Unidos, donde -según él- percibió una receptividad inédita para que Bolivia retome acuerdos comerciales y se beneficie de instrumentos como la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga (Atpdea), eliminada en el pasado por tensiones ideológicas. “Nosotros queremos vender productos, no exportar insultos”, dijo con un tono que busca marcar distancia respecto de la política exterior de las últimas dos décadas.

El discurso de Libre se presenta como un regreso al pragmatismo de los años 2000: integración rápida a los mercados, atracción de inversión extranjera y apertura a acuerdos bilaterales sin restricciones ideológicas. La prioridad, afirma Quiroga, es generar crecimiento a través de la exportación y la liberalización.

En la otra orilla, el PDC adopta un enfoque mucho más cauto. José Gabriel Espinoza, responsable del programa económico de Rodrigo Paz, afirmó que un eventual gobierno suyo no pedirá condonación de deudas, sino que cumplirá con los compromisos asumidos. Para él, hablar de alivios financieros es abrir la puerta a la desconfianza: “No reconocer deudas o pedir condonaciones genera incertidumbre sobre el futuro. Nosotros estamos absolutamente conscientes de que, para volver a ser sujeto de crédito, Bolivia debe seguir honrando sus deudas”.

Espinoza cuestionó la narrativa de que una campaña puede conseguir financiamiento externo. “Ningún organismo internacional hoy día va a hablar de créditos con una candidatura. Eso no sucede así. Quien te esté diciendo que ha cerrado algún monto de recursos, te está mintiendo”, advirtió, en aparente respuesta a los anuncios de gestiones internacionales promovidos por Quiroga.

El PDC ha diseñado un plan que comienza por la estabilización macroeconómica: asegurar el abastecimiento de combustibles, reunificar el mercado cambiario y controlar la inflación. A partir de ahí, se abriría un ciclo de reformas estructurales para atraer inversión en sectores estratégicos como hidrocarburos, minería y agroindustria, pero también en áreas emergentes. La lógica no es la del acceso inmediato a mercados externos, sino la de reconstruir las bases internas de la economía.

Estas visiones reflejan no solo dos estrategias distintas, sino también dos lecturas del momento. Abas propuestas coinciden en reconocer que Bolivia necesita un cambio de rumbo. Lo que está en juego no es solo la orientación económica, sino también la manera en que el país será percibido por los inversionistas, los organismos internacionales y, sobre todo, por sus propios ciudadanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *