NACIONALSOCIEDAD

Gobernador a Tipuani: “Les hemos dicho, tienen que trasladarse a otro lado”

“Le hemos hablado a la población de la ciudad de Tipuani: ‘todos los años están sufriendo inundación’, les hemos dicho que tienen que trasladarse a otro lado, porque año tras año lo mismo va a pasar, porque hay dos empresas chinas que siempre están moviendo la tierra y siempre va haber inundación”, fue la conclusión y la solución que ofreció el gobernador de La Paz, Santos Quispe.

Las declaraciones de la primera autoridad departamental de La Paz, surgieron el miércoles, un día después de que varias pozas de sedimentación “mal construidas”, cedieran a la lluvia de tres días y millones de litros de agua contaminada se precipitaran por el río Tipuani e irrumpieran en la población capital e inundaran.

Lidia Choque, mujer de la tercera edad, parte de las más de 420 familias afectadas, que habitaban en 250 viviendas en la zona baja de Tipuani, declaró a EL DEBER, que era la tercera vez que perdía todas sus pertenencias y que su casa quedaba bajo las aguas servidas y amarillentas, estancadas, producto de la mezcla entre el agua de copajira y las del alcantarillado colapsado.

Tipuani, con 7.640 habitantes, existe desde antes de la Republica de Bolivia, pero recién fue fundada como municipio en 1986, es parte de la provincia Larecaja en el departamento de La Paz. Si bien gran parte de su territorio se clasifica como “selva húmeda montañosa”, con colinas cubiertas de vegetación y tres pisos ecológicos, su economía siempre se basó en explotación del oro.

A lo largo de los siglos de existencia, ha sufrido varios embates de la naturaleza, pero en relación a las inundaciones, la más reciente duró seis meses, desde diciembre de 2024 hasta junio pasado. La primera vivienda de Lidia y sus padres, cuando ella era apenas una adolescente, quedó destruida por un evento similar, estaba construida de adobe.

Pero la segunda también cayó, como la de decenas de tipuaneños hace una década, pese a ser construida con cemento y ladrillo. “Ahora, esta mi casa también se va a caer, recién hemos regresado a vivir (por la inundación que duró hasta junio), y ya estaba rajado una parte, pero esta vez (la nueva riada) ya no creo que pueda regresar”, lamentó Lidia.

“Entonces ¿en lugar castigar a los chinos, a los cooperativistas y hacer que (los ministerios) cumplan la ley nosotros tenemos que irnos de nuestras casas? Ese gobernador nunca ha debido trabajar o conseguir algo con esfuerzo, porque sino, sabría que la gente no abandona su terreno y su casa así nomás, luego de conseguir con esfuerzo para su familia”, lamentó Lidia, sobre las declaraciones del gobernador Quispe y la sugerencia del traslado de la ubicación del pueblo.

Explicó que, pese a que su familia, y la mayoría de los vecinos, viven de la explotación del oro, no tienen los recursos económicos para mudarse, construir otra casa y urbanizar “otro cerro de un momento para el otro”, y que, si esa era la sugerencia de una autoridad, el Gobierno debería planificar y pagar por todos los perjuicios. Desde su punto de vista, fue la falta de control del Estado hacia los cooperativistas lo que provocó el incremento del “desmonte industrial” y cambio del cauce del río.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *