La Presidenta de la Corte IDH abre visita oficial a Bolivia con llamado a fortalecer la institucionalidad democrática
La visita se realiza en el marco del Bicentenario y contempla reuniones con autoridades estatales, el Órgano Judicial y un seminario internacional en Sucre. La Corte IDH cerró las puertas a la posibilidad de la reelección presidencial indefinida.
En un acto protocolar celebrado en el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), la presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), Nancy Hernández López, comenzó su visita oficial a Bolivia y lo hizo con un mensaje de fortalecimiento del diálogo institucional y el respeto a los derechos humanos.
Acompañada por el juez Diego Moreno y un equipo técnico, Hernández sostuvo encuentros con el ministro de Justicia y Transparencia Institucional, César Siles; el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo; la canciller, Celinda Sosa; así como representantes del Órgano Judicial, del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y del Ministerio Público.
“Tenemos una agenda variada con reuniones con el organismo judicial, la fiscalía, la asociación de abogados, y un seminario. El objetivo es estrechar nuestras relaciones con el Estado de Bolivia para mejorar el cumplimiento de sentencias de la Corte, ver los avances en materia de derechos humanos y también los desafíos que hay en la región”, expresó Hernández durante la conferencia de prensa.
La visita se realiza en el marco de las actividades del Bicentenario de la independencia boliviana y contempla, además de las reuniones interinstitucionales, un seminario internacional sobre Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Este evento académico, que cuenta con la participación de seis expositores de la Corte IDH, ha superado las expectativas de inscripción y será transmitido también de forma virtual.
El presidente del TSJ, Romer Saucedo, destacó la relevancia de la visita en un contexto político complejo para el país. “No podemos dejar pasar desapercibida la coyuntura que atraviesa el país. Es importante que la Corte conozca nuestra posición institucional en relación al respeto a las atribuciones de cada órgano del Estado. Nuestro compromiso está con la democracia del pueblo boliviano y la institucionalidad”, afirmó.
Por su parte, el ministro de Justicia, César Siles, subrayó que uno de los principales objetivos de esta visita es dar a conocer los avances de Bolivia en la presentación de informes de Estado sobre derechos humanos y desapariciones forzadas.
Además, propuso trabajar en una institucionalidad específica para el cumplimiento de sentencias de la Corte IDH, paralela a la comisión ya existente para informes de Estado.
Durante su intervención, la canciller Celinda Sosa destacó el simbolismo de esta visita en el año del Bicentenario, y el liderazgo femenino de Hernández al frente de una instancia internacional clave. “Bolivia ha avanzado bastante, pero todavía necesitamos más. Estos encuentros son espacios para reafirmar los principios fundamentales de la Constitución”, remarcó.
La agenda continuará durante la semana con más reuniones técnicas e institucionales, así como el seminario que se desarrollará en la Ferrería Teatro Bartolina Sisa de Sucre.
La reelección
En 2021, la Opinión Consultiva OC-28/21 de la Corte IDH sobre la reelección presidencial indefinida concluye que esta figura no es un derecho protegido por la Convención Americana ni por el ‘corpus iuris’ del derecho internacional de los derechos humanos. La Corte consideró que la reelección indefinida es contraria a los principios de una democracia representativa.
La Corte IDH emite fallos que se son vinculantes para Bolivia como para el resto de los países de América Latina con filiación en la OEA. En este caso, esta Opinión Consultiva fue asimilada por la jurisprudencia boliviana a finales de 2023 y fue ratificada recientemente en un fallo emitido por el TCP y que ahora debe ser aplicado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Esta última determinación de la Corte IDH le cerró la posibilidad al expresidente Evo Morales para volver a postularse, de acuerdo con dos fallos emitidos del TCP. Ahora bien, el TSE no llegó a pronunciarse en este caso porque el exmandatario no logró inscribirse en los plazos electorales por la ausencia de un partido político que lo patrocine. EL DEBER

