Presidente del Senado se compromete a frenar nuevo impuesto a vinos y singani, según Anavit
El vocero oficial de la Asociación Nacional de Productores Vitivinícolas (Anavit), José Luis Sánchez, informó que el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, se comprometió a frenar el proyecto de ley que busca establecer un nuevo gravamen impositivo a los vinos y al singani producidos en el país.
Sánchez explicó que la posición de los productores fue expresada en una reunión sostenida recientemente con el titular del Senado y representantes del sector privado, donde se expusieron los posibles efectos negativos que tendría la aprobación de esta normativa sobre la industria vitivinícola nacional.
“El presidente Andrónico Rodríguez entendió la preocupación de los empresarios y productores, y se comprometió a no permitir que este proyecto avance en la Cámara Alta mientras no se realice un análisis técnico y económico profundo”, señaló el vocero de Anavit.
El representante del sector vitivinícola recordó que el rubro enfrenta ya varios desafíos, como el incremento de costos de producción, la competencia de bebidas importadas y la contracción del consumo interno. “Aplicar un nuevo impuesto sería un golpe directo a los pequeños y medianos productores, especialmente en regiones como Tarija, donde la vitivinicultura es una fuente esencial de empleo y desarrollo”, añadió.
Sánchez destacó que la reunión permitió abrir un espacio de diálogo entre los productores y las autoridades legislativas, con el objetivo de buscar soluciones que fortalezcan la producción nacional sin poner en riesgo su sostenibilidad. “Queremos que se nos escuche y que las decisiones se tomen con base en la realidad del sector”, sostuvo.
Finalmente, el vocero reiteró el compromiso de Anavit de continuar trabajando de manera coordinada con el Gobierno y el Legislativo para promover políticas que impulsen la industria del vino y el singani boliviano. “Nuestra meta es proteger el patrimonio productivo nacional y seguir posicionando nuestros productos como símbolo de calidad y orgullo boliviano”, concluyó.

