ECONOMÍAELECCIONES 2025

Anapo plantea a Tuto y Rodrigo permitir el uso de biotecnología

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) sostuvo reuniones por separado con los candidatos del balotaje presidencial, Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga, a quienes presentó su agenda productiva, que concentra las principales demandas y proyecciones de un sector considerado estratégico para la economía y para la seguridad alimentaria del país.

El gremio planteó liberar plenamente las exportaciones, garantizar el abastecimiento de combustible, agilizar la aprobación de biotecnología en cultivos como soya, maíz y trigo, y consolidar infraestructura como Puerto Busch para mejorar la logística. También incluye reformas institucionales.

De aplicarse estas medidas, las proyecciones son alentadoras, aseguró el presidente de Anapo, Abraham Nogales: Bolivia podría casi triplicar la producción de granos, pasando de cinco a doce millones de toneladas por año; duplicar el movimiento económico del sector, de 1.500 millones a más de 3.200 millones de dólares; y generar hasta 300.000 empleos directos e indirectos. “Si tenemos reglas claras y acceso a tecnología, podemos convertirnos en un motor aún mayor para impulsar la economía”, dijo.

Sin embargo, el directorio de Anapo también advirtió que atraviesan dificultades: altos costos de insumos, incertidumbre en el suministro de diésel, restricciones a la exportación de grano, falta de acceso a biotecnología ya utilizada en países vecinos, inseguridad jurídica por avasallamientos, trabas al crédito y deficiencias logísticas que encarecen el transporte. “Colocamos sobre la mesa los desafíos y soluciones que permitirían al país aprovechar de manera sostenible su potencial agrícola. Esperamos que los candidatos las consideren una prioridad nacional, porque hablamos de exportaciones, seguridad alimentaria y empleo para miles de familias”, subrayó Nogales.

La soya se consolida como el tercer rubro de exportación del país, después de hidrocarburos y minerales, y como el principal producto no tradicional. En 2023, el complejo oleaginoso generó más de 2.000 millones de dólares, una cifra cercana a la del gas. La cadena involucra a 14.000 productores —el 80% pequeños agricultores— y genera unos 120.000 empleos.

Anapo recordó a los candidatos que los productores cruceños abastecen al mercado interno y a países de la Comunidad Andina (Colombia, Perú, Ecuador y Chile), donde se destina el 93% de las exportaciones de soya y derivados. 

El dirigente añadió que potenciar la producción también contribuiría a la soberanía energética, pues el aceite de soya puede transformarse en biodiésel y reducir la dependencia de las importaciones de diésel. “No pedimos privilegios, pedimos condiciones para competir en igualdad con nuestros vecinos. El futuro pasa por garantizar alimentos y energía desde nuestra propia tierra”, concluyó al evaluar la reunión con los candidatos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *